Con información de: CNN | USCIS
Estados Unidos implementó una nueva política migratoria para los venezolanos. Este Parole Humanitario consiste en permitir el ingreso legal de venezolanos a su territorio a través de un programa similar al que se creó para atender la situación de los ucranianos que salieron de su país escapando de la guerra.
- ¿Cómo se deben hacer las solicitudes?
Para que un venezolano pueda solicitar el ingreso legal a través de este nuevo plan debe contar con el respaldo de una persona u organización en el país que tenga los medios financieros para apoyarlo (Sponsor). Por eso, lo primero que harán las autoridades estadounidenses es corroborar que los patrocinadores que se comprometen a sostener a un venezolano que quiera ir hacia Estados Unidos tienen efectivamente la capacidad financiera para hacerlo.
Los beneficiarios por sí solos no pueden presentar una solicitud directamente para este proceso. El patrocinador es quien primero debe completar y presentar el Formulario I-134 con USCIS a nombre de un beneficiario venezolano.
El proceso se hará íntegramente en línea y, de aprobarse su solicitud, la persona beneficiada podrá entrar por alguno de los puertos autorizados.
- ¿Quién puede ser sponsor o patrocinador?
Para servir como patrocinador, la persona, una empresa o entidad debe:
- Ser ciudadano estadounidense o residente permanente; tener un estatus legal en Estados Unidos, como por ejemplo: Estatus de Protección Temporal (TPS), asilo aprobado o habérsele otorgado permiso de permanencia temporal o ser receptor de acción diferida o de Salida Forzosa Diferida.
- Aprobar la investigación de seguridad y antecedentes, incluso para seguridad pública, seguridad nacional, trata de personas y preocupaciones de explotación.
- Demostrar que tiene recursos financieros suficientes para recibir, mantener y apoyar a la persona a quien se compromete a apoyar durante el periodo del permiso de permanencia temporal.
- ¿Quiénes pueden ser los beneficiarios del Parole Humanitario?
Un nacional venezolano (o su familiar inmediato) que está fuera de Estados Unidos y puede ser considerado para el permiso de permanencia temporal bajo este proceso.
Los familiares inmediatos en este proceso incluyen: El cónyuge o pareja de hecho de un nacional de Venezuela y sus hijos solteros menores de 21 años. Si un niño es menor de 18 años debe viajar con un padre o tutor legal para poder utilizar este proceso.
- ¿Quiénes NO califican para ser beneficiarios del Parole Humanitario?
Los venezolanos no son elegibles si:
- Se ha ordenado su deportación de los Estados Unidos en los últimos cinco años.
- Han cruzado sin autorización entre puertos de entrada después de la fecha del anuncio del Departamento de Seguridad Nacional.
- Han ingresado de manera irregular a México o Panamá después del 19 de octubre de 2021.
- Son residentes permanentes o poseer ciudadanía de cualquier otro país que no sea Venezuela.
- Aquellos venezolanos que actualmente tienen estatus de refugiado en cualquier otro país.
- Aquellos que no han completado las vacunas y otros requisitos de salud pública.
- ¿Cuánto puede tardar el proceso?
El proceso puede ser «rápido». Hay aplicaciones que se han resuelto en menos de una semana.
- ¿Qué pasa si estás en México desde hace tiempo?
Si llegaste a México antes del anuncio del plan puedes aplicar desde el lugar donde estés. El proceso es totalmente online, por lo que no es necesario que te traslades a una ciudad en específico o que busques acercarte a la frontera.
- ¿Cuánto tiempo podrás estar legalmente en Estados Unidos?
El programa prevé que los venezolanos aceptados puedan trabajar en Estados Unidos legalmente durante dos años.
Si tienes un patrocinador en Estados Unidos (con residencia legal) y cumples con los requisitos para ser beneficiario, puedes solicitar a Immigration & Justice Law Firm una evaluación gratis.